Nuestro Consejero Académico Anthony Lizárraga analiza en profundidad la decisión tomada a principios de 2025 por la Autoridad Concursal peruana de digitalizar cualquier trámite relacionado con los procedimientos concursales en el país sudamericano.
En el mes de marzo de 2025, la autoridad concursal peruana (INDECOPI) anunció que los procedimientos concursales serían netamente virtuales, con lo cual haría más accesible a los usuarios del sistema concursal, dado que los documentos a presentar podrían ser ingresados mediante una mesa de partes virtual, dejando de lado, la tradicional presentación de escritos en físico, no obstante, en este pequeño trabajo desarrollaremos los principales mecanismos virtuales que ya veía implementando el sistema concursal peruano.
Contenidos de la página
Introducción
Antes de la pandemia, los procedimientos concursales en Perú eran presentación de documentos físico o en “papel” y reuniones presenciales, es más, me atrevería a decir, que el sistema concursal peruano fue diseñado para la interacción de los diversos actores concursales en persona.
No obstante, con la pandemia todo cambio, obligó de alguna manera, a tener que digitalizar expedientes, llevar a cabo reuniones virtuales, tales como, junta de acreedores (incluidas las reuniones previas), informes orales (audiencias), reuniones con la autoridad concursal, etc.
Asimismo, a la interna del INDECOPI tanto su primera como segunda instancia concursal, llevó a cabo sus reuniones de debate de los casos de manera virtual (lo que se denomina sesiones) que incluso hasta el día de hoy lo siguen haciendo.
Si bien, en aquel año 2020 de alguna manera, nos vimos forzados a adaptarnos a esta implementación, ayudó a este proceso, la creación del procedimiento concursal especial (PARC) que era netamente digital, siendo todo el trámite de dicho procedimiento, virtual, que, si bien no tuvo la repercusión esperada, este fue un globo de ensayo para ver lo que sí se podría implementar y, sobre todo, funcionar en un futuro.
Expediente digital
A raíz de la creación del PARC, dado que nos encontrábamos en plena pandemia, los expedientes concursales fueron transformados en digital, es decir, los que existieron en físico, algunos de ellos fueron digitalizados, y otros, debido al volumen y complejidad no, y se mantuvieron en su originalidad.
Posteriormente, y durante la pandemia toda documentación presentada era (y es) manera virtual, lo que ha ayudado al rápido tránsito de manejo y presentación de documentos. Por ejemplo, antes del estado de emergencia, mesa de partes del INDECOPI cerraba a cierta hora de la tarde, por lo que, si debía presentar un documento con plazo perentorio, tenías hasta esa hora para ingresar los documentos.
Al día de hoy, ello no es así, dado que, al existir una mesa de partes virtual, se puede ingresar los documentos 24/7, aspecto beneficioso para los actores concursales; no obstante, no todo es color de rosa, hay momentos en que el sistema falla, y es ahí donde ocurren los problemas, donde ha habido casos en qué se ha tenido que presentar la documentación física (para salvaguardar los intereses de los peticionantes), pues la mesa de parte virtual nos respondía.
Ahora en marzo 2025, la autoridad concursal ha señalado que todo expediente concursal será tramitado de manera digital, dando a entender que ya no habrá cabida para la presentación de documentos presenciales (o físico), con lo cual el reto es mayor, evitar o minimizar fallas en el sistema y que esté en función 24/7.
Junta de acreedores
Otro aspecto importante de la digitalización en los procedimientos concursales en Perú son las juntas de acreedores virtuales. Si bien es cierto, que el diseño de las juntas fue para un manejo presencial y muchas veces servían de punto de encuentro con otros colegas y se formaban buenas conversaciones profesionales (y por qué no decirlo, personales), la verdad es que si lo comparábamos al día de hoy, podemos decir que eran juntas largas, desgastantes y tomaban mucho tiempo de traslado al lugar donde se llevaba a cabo dichas juntas (normalmente era en el local del INDECOPI).
Al día de hoy, la autoridad concursal utilizada una plataforma digital para llevar a cabo las juntas, si bien, el contenido de las mismas sigue tomando su tiempo (registro de asistencia, cómputos de quórums, toma de decisiones y demás), el ahorro del tiempo de traslado ha sido muy beneficioso.
Ello porque, dada la diversidad geográfica existente en Perú, ahora se puede asistir a las juntas sin residir en la capital de Perú (donde se llevaban a cabo la gran mayoría de juntas), incluso desde el extranjero.
Sin embargo, si bien este sistema no se puede comparar a un debate de acreedores presencial ha cumplido (y cumple) su objetivo, pues estas se han desarrollado sin normalidad, pero aun quedan aspectos que mejorar, como la redacción y aprobación de las actas de sesión de junta de acreedores, que en la práctica toma mucho tiempo y que sería bueno que la autoridad concursal se pueda apoyar en la inteligencia artificial para reducir los plazos de corrección y entrega final de las actas.
Informes orales y reuniones con las autoridades de insolvencia
Los actores concursales tienen el derecho de solicitar audiencias para ser escuchado (o como lo denominamos nosotros, informes orales). Al igual que las juntas de acreedores, antes de la pandemia, estas eran presenciales y se llevaban a cabo en las sedes del INDECOPI.
Ahí los solicitantes (y la contraparte, si la había) hacían uso de la palabra frente a los miembros de la autoridad concursal tanto de primera como de segunda instancia, donde exponían sus argumentos de hecho y derecho que consideraban pertinentes, pero de manera presencial.
Hoy ello no es así, ahora los informes orales e incluso las reuniones con las autoridades concursales (Secretarías técnicas) se llevan a cabo de manera virtual, mediante plataformas digitales, lo que a la postre hace un ahorro de tiempo, también importante.
Ahora es verdad que existe un elemento subjetivo, que quizás no haya sido evaluado y no hay estudios sobre ello, y es que, un informe oral presencial los actores concursales podrían ser más persuasivos frente a su audiencia, pero como lo he señalado es un aspecto subjetivo, pues podría considerarse que con la virtualidad también hay herramientas que podrían generar convicción o aclaración más célere que una audiencia presencial, como por el ejemplo, el compartir documentos, diapositivas, videos, etc. … En segundos, sin mayor interrupción.
Sesiones de las autoridades de insolvencia
INDECOPI, la autoridad de insolvencia, es una entidad administrativa compuesta de una primera instancia con comisionados y un presidente y una segunda instancia, con vocales y su presidencia, que son quienes deciden los procedimientos concursales en el Perú.
Al ser cuerpos colegiados, antes de la pandemia se reunían en persona para debatir y tomar una decisión de los casos. Al día de hoy, dichos debates son llevadas a cabo de manera virtual, lo que hace también es un ahorro de tiempo en el traslado e incluso ello genere que puedan debatir más casos en cada sesión.
Pros y Contras
Entre los beneficios se encuentran el ahorro de tiempo y dinero a los deudores, acreedores y terceros interesados, pues ya se evita el tiempo de traslado de un lugar a otro, sin contar en el ahorro de gastos de la autoridad de insolvencia de habilitar auditorios o sala de reuniones.
Otro aspecto no menor, es la reducción significativa del uso del papel, al no tramitarse expedientes físicos, aspecto que beneficia a la sostenibilidad ambiental.
Asimismo, entre las desventajas se encuentran las potenciales fallas del sistema virtual, una mayor protección de datos personales, mejora en el tiempo de la redacción y manejo de las actas de las sesiones de junta de acreedores.